En los últimos años aumentó el número de trabajadores remotos argentinos que cobran sus servicios al exterior en activos digitales estables .
Según el estudio local de Remuneración de Michael Page, el 62% de los puestos laborales en el país son híbridos y un 6%, totalmente remotos. Asimismo, Argentina es el primer país de Latinoamérica y tercero del mundo con más trabajadores contratados desde el exterior y Buenos Aires se destaca en el Top 5 del ranking de ciudades a nivel global, de acuerdo a un informe de Deel.
¿A qué problemáticas se enfrentan los freelancers?
La gran mayoría de los profesionales argentinos se enfrentan a las siguientes dificultades a la hora de querer cobrar sus honorarios en el país:
- Altas comisiones bancarias
- Demoras por los procesos burocráticos de estas transacciones
- Diferencia de precios entre el tipo de cambio oficial y los paralelos
En este contexto, las stablecoins aparecen como una alternativa para evitar una posible devaluación de sus honorarios.
- Lee también: Bybit cerrará su mercado NFT debido a una disminución de su operatoria
¿Cuáles son las stablecoins preferidas por este sector?
La compañía de servicios criptográficos Bitso , en su nuevo informe «Panorama cripto en América Latina2 destacó que los dólares digitales fueron las divisas más demandadas de 2024 y representaron un 72% de las compras, frente a solo el 8% de Bitcoin .
Respecto a las stablecoins el director general de Bitso, Julián Colombo, afirmó que los argentinos tienen como preferencia USDT y USDC . «El principal beneficio es que son opciones seguras y rápidas que eligen los argentinos para proteger su dinero. Además, ambas pueden ser transaccionadas fácilmente por diversas blockchains , rápidas y baratas», remarcó.
De las divisas adquiridas, el 50% fue de USDT y 22% USDC, frente al 39% promedio de América Latina. Se destaca también el aumento de altcoins, como XRP , Ether y Solana , además de memecoins como Pepe y Doge.
¿Cómo adquirir activos de manera segura?
Para poder recibir cualquier activo digital los usuarios deberán registrarse y verificarse en una billetera que esté registrada como Proveedor de Servicios Activos Virtuales (PSAV) ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) .
Paso siguiente, los usuarios deberán enviar su dirección CVU para que realicen el pago. Luego, quien realiza la transferencia podrá acceder y compartir un código único de números y letras (hash) para realizar un seguimiento del estado de la transacción. Una vez recibido el dinero, el usuario puede optar por vender sus criptomonedas dentro de la aplicación para retirarlo en pesos, a un tipo de cambio mayor al oficial, conservarlas para adquirir otras criptos o generar rendimientos.
«Cuando reciben el dinero como dólares digitales, muchos los convierten a pesos para extraerlos por cajero vía banco o fintech (vía CVU); otros, los dejan en dólares cripto , aprovechando el rendimiento de hasta 4% anual, mientras que otros optan por invertir parte de sus ingresos en BTC u otras criptos. Muchas veces, un mismo usuario combina las 3 estrategias», remarcó Colombo.
- Lee también: Solana pierde todas las ganancias acumuladas en un año